domingo, 23 de marzo de 2014

RELEYENDO A PABLO NERUDA



La piel extensa
Antología
Pablo Neruda
Selección: Gerardo Beltrán y Abel Murcia
Ilustraciones: Adolfo Serra
Editorial Luis Vives (Edelvives), Zaragoza, 2013, 140 páginas.


    Un día como hoy en el que son exhumados en Isla Negra, frente al Pacífico, los restos mortales de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto para comprobar si su fallecimiento se produjo de forma natural o por envenenamiento ordenado por la dictadura pinochetista en 1973, es una buena ocasión para perdernos, una vez más, entre los sones de la voz poética de aquel joven poeta que tomó del checo Jan Neruda el pseudónimo que utilizó para ocultar a su padre sus precoces actividades poéticas, plasmadas en la colección de poemas de amor más leída y reproducida del mundo, Veinte poemas de amor y una canción desesperada.
   Y una buena forma de hacerlo es degustar este amplio ramillete de sus poemas, antologados  por Gerardo Beltrán y Abel Murcia, y hermosamente editados, hace apenas unas semanas por Editorial Luis Vives (Edelvives). En efecto, en las páginas de esta antología, La piel extensa, se halle  una muestra significativa del legado poético de Pablo Neruda: las huellas y el rastro de quien siempre tuvo seguridad en el hombre y nunca perdió la esperanza. Y confiaba que, con paciencia, la poesía no habrá cantado en vano como dijo en su discurso de recepción del Nobel.
   Pablo Neruda, poeta político a partir de 1936, se aproxima gradualmente a las realidades sociales. Su experiencia de la Guerra Civil española, como dice en Memorial de la Isla Negra, le abre los ojos para hacerse sensible a la cruda y dolorosa verdad de su propio país. Pero quizás el gran problema de la poética nerudiana, como en sus día hizo notar José María Valverde, es que su poema social, político e histórico empieza y no acaba nunca, porque habla, en las tres versiones diferentes y sucesivas, de lo humano y de lo menos humano (la naturaleza, la geología, los ríos y los mares, los pájaros y las plantas, el pasado histórico y el presente).
   Pablo Neruda, “adherido” tardíamente a la causa de una ética cívica,  pone entonces al servicio del ideal de justicia su voz poética. Como activista político lo había hecho mucho antes. Neruda, siendo cónsul de su país en la capital de España, tomó partido por el Madrid bombardeado, lo que hizo que su gobierno le destituyera. Desde París, trabajando primero con Cesar Vallejo en un comité de ayuda a la República y más tarde como cónsul en París, tras el triunfo del candidato del Frente Popular, Pedro Aguirre Cerda, siendo ministro de salud pública en Chile Salvador Allende Gossens, conseguirá fletar aquel viejo mercante, el Winnipeg, barco de la diáspora pero también de la esperanza para los republicanos españoles que huyen de la represión franquista y son acogidos fraternalmente en Chile.
   La presente antología distribuye muchos de los poemas más importantes y significativos de Pablo Neruda bajo siete epígrafes. “El amor”: un tema recurrente en la poesía del vate chileno. Sus amores adolescentes y su último amor, algunos con nombre propio, siguen viviendo en sus poemas. “La poesía”: “ese pasamanos con el que podemos contar cuando está oscuro y resbaloso”, obra del poeta, “alguien que está entre la sombra y el espacio con la boca llena de noche y de agua”. “El mar”: siempre presente en la obra nerudiana, con distintas caras y estados de ánimo  y que a veces se convierte en inmensidades oceánicas. “El tiempo”: que dura mientras dure la memoria. “Un espacio para los sentidos”: porque Neruda es un poeta sensual y por eso sus poemas están repletos de sensaciones (luz, sombras, aromas, sonidos, frío, calor…). “La naturaleza en vuelo”: la naturaleza en la poesía nerudiana tiene palabra y cientos de nombres y en ella cabe todo, la sublime e indomable geología y la humilde cebolla. “Y al final unas preguntas”: todos queremos saberlo todo -también los gatos- y para eso es la poesía, esa gran verdad del mundo.
   Más de cincuenta poemas antologados en La piel extensa, a los que las ilustraciones de Adolfo Serra no solo decoran con colores y formas, sino que expresan la substancia de lo enunciado por uno de los grandes poetas de todos los tiempos.

Francisco Martínez Bouzas



 
Pablo Neruda
Fragmentos

FINAL

“Matilde, añosos días
dormidos, afiebrados,
aquí o allá,
clavando,
rompiendo el espinazo,
sangrando sangre verdadera,
despertando tal vez
o perdido, dormido:
camas clínicas, ventanas extranjeras,
vestidos blancos de las sigilosas,
la torpeza en los pies.

Luego estos viajes
y el mío mar de nuevo:
tu cabeza en la cabecera,

tus manos voladoras
en la luz, en mi luz,
sobre mi tierra.”

YO VOLVERÉ

“Alguna vez, hombre o mujer, viajero,
después, cuando no viva,
aquí buscad, buscadme
entre piedra y océano,
a la luz procelaria
de la espuma.
Aquí buscad, buscadme,
porque aquí volveré sin decir nada,
sin voz, sin boca, puro,
aquí volveré a ser el movimiento
del agua, de
su corazón salvaje,
aquí estaré perdido y encontrado:
aquí seré tal vez piedra y silencio.”

(Pablo Neruda, La piel extensa. Antología, páginas, 27,62)

viernes, 7 de marzo de 2014

EL SENTIDO DE UN FINAL", EN EL CORAZÓN DE UN GRAN RELATO



El sentido de un final
Julian Barnes
Traducción de Jaime Zulaika
Editorial Anagrama, Barcelona, 2012, 186 páginas.


   La lectura de una obra de un narrador como Julian Barnes siempre augura placeres, sorpresas y verdades cristalinas o laberínticas. Y esta novela, traducida hace dos años a varios idiomas peninsulares (español, gallego, catalán), no es una excepción. Por algo ha sido galardonada con el Premio Man Booker 2011 y su traducción española, elegida por muchos críticos como el mejor libro del año 2012 editado en España.
   Una novela cuyo propósito es una ardua tarea: la reconstrucción del pasado, de un pasado representado por aquellos seres que en nuestra juventud conocimos, con los que intimamos, pero cuyo rastro se ha perdido y ahora solamente contamos con el arma imprecisa e insegura de la memoria para desvelar una vida, el tiempo subjetivo, “que se mide con relación a la memoria” con la certeza además de que lo que acabamos recordando no es siempre lo mismo que hemos presenciado.
   La novela de Barnes proyecta ante los ojos lectores un interrogante crucial: ¿en qué medida podemos acceder al corazón de una persona, partiendo de que todo es relativo y que la forma de ser tiene mucho más de proteico que de inmutable? ¿Cuándo empezamos de verdad a ser nosotros mismo? ¿Cómo seremos en el futuro teniendo en cuenta que la vida es más caos que cosmos? Julian Barnes no nos ofrece respuestas canónicas a estos interrogantes en esta novela breve perro que nada tiene de ligera como acertadamente ha señalado algún crítico.
   J. Barnes recordaba en otra de sus obras (Nada que temer) que vivimos  conforme al recuerdo y no a la verdad. En la presente entrega nos quiere hacer conscientes de que la vida es acumulativa, un continuo almacenaje de recuerdos que forman, como ya señalé, nuestro tiempo subjetivo, que se mide con relación a la falibilidad de la memoria. Por eso el narrador de El sentido de un final, que cuenta el presente basándose en los recuerdos, solamente es a medias fiable, porque la propia vida le encamina hacia un autoengaño que se acrecienta con el paso de los años.
   Julian  Barnes trenza una historia en dos grandes secuencias o en dos tiempos. El de ida y el de vuelta. Para ello inventa un narrador en primera persona que comienza diciéndonos que sus recuerdos no son fiables. Este narrador, un sesentón ya jubilado y en un cierto estado de paz, nos hace partícipes en la primera parte de la novela,  de los grandes rasgos y acontecimientos  de su vida. Nada excepcional: el trío de amigos en el colegio al que se añade un cuarto, Adrián, personaje a desvelar, penurias sexuales suplidas con pajas apocalípticas, relaciones pasajeras (“tal como se viene se va”), distanciamiento, matrimonio, paternidad, divorcio, soledad, una existencia ordinaria con algún logro y algunos desengaños.
   En la segunda parte Barnes aprieta las tuercas y enfrenta al lector con el camino de vuelta: Tony (el personaje de la voz narradora) recibe una pequeña y misteriosa herencia: una insignificante suma de dinero con dos documentos: uno de ellos, un diario, cuyo intento de recuperación hará revivir algunos acontecimientos del pasado, teñidos de incertidumbres y remordimientos. Será en este camino de vuelta en el que la vida no se presenta únicamente como una suma y una resta, sino también como una multiplicación de las pérdidas y de los fracasos y que frecuentemente no somos capaces de comprender. Es el sentido de un final, el obscuro corazón de una vida y de un relato que convierte a la novela en un cúmulo de incertidumbres y en la indagación de un misterio y que, al final, reexaminado a través de un escalofriante y postrer encuentro, dotará a la novela de una gran potencia reveladora y de destellos impensables.
   No obstante, no resulta fácil entrar en la esencia de este libro de gran calado que navega por las marejadas de la memoria y por la fiabilidad de los recuerdos con los que pretendemos explicarnos a nosotros mismo y que no siempre coinciden con la realidad. A pesar de las pistas que proporciona el escritor, en la novela hay lo que Barnes llama “misterios menores”: son los espacios en blanco del libro intuibles en las últimas páginas, rellenables por los lectores según su propia lectura y experiencias vitales. Todo ello es una prueba de lo esquiva que es la verdad, como consecuencia de las falibles aguas de la memoria. Muestra así mismo de que nuestra vida no es nada objetivo, sino la historia que nosotros mismo nos hemos formado de ella. Una versión, nuestra narración, que sin embargo no nos priva de la responsabilidad de nuestros actos en aquello que ha acontecido y en lo que hemos tenido algún tipo de participación.
   Así pues una novela perfectamente urdida que nos va atrapando poco a poco y que solamente en las páginas finales nos dará pistas para entender o dudar sobre el obscuro corazón de un gran relato.

Francisco Martínez Bouzas



Julian Barnes

Fragmentos

“Los que niegan el tiempo dicen: cuarenta no son nada, a los cincuenta estás en plenitud, los sesenta son los nuevos cuarenta y así sucesivamente. Sólo sé esto: que hay un tiempo objetivo, pero también uno sujetivo como el que llevas en la cara interior de la muñeca, al lado del pulso. Y este tiempo personal, que es el auténtico, se mide con relación  a la memoria”.

…..

“Llegas al final de la vida; no, no de la vida misma, sino de algo distinto: el final de cualquier posibilidad de cambio en esa vida. Se te consiente una larga pausa, el tiempo suficiente para hacerte la pregunta: ¿qué más hice mal? Pensé en una panda de críos en Trafalgar Square. Pensé en una mujer joven bailando, por una vez en su vida. Pensé en lo que no podía saber ni comprender ahora, pensé en todo lo que nunca podía saberse ni comprenderse. Pensé en la definición de la historia de Adrián. Pensé en su hijo apretando la cara contra una estantería de papel higiénico para evitarme. Pensé en una mujer que freía huevos de una forma despreocupada y chapucera, sin inquietarse cuando uno de ellos se rompió en la sartén; después en esta misma mujer, más tarde haciendo un gesto secreto y horizontal debajo de una glicina iluminada por el sol. Y pensé en una ola de agua que se encrespa, pasa de largo velozmente y se desvanece río arriba, perseguida por una banda de estudiantes gritando con antorchas cuyos rayos se entrecruzaban en la obscuridad.
Hay acumulación. Hay responsabilidad. Y, más allá de ellas, hay desasosiego. Un gran desasosiego”

(Julian Barnes, El sentido de un final, páginas, 154, 185-186)